Las narrativas en NCA nos permiten explorar temáticas interdisciplinarias de una manera diferente e inmersiva. La última que hemos hecho en 1.º de ESO ha sido Clanes, una experiencia que ha trasladado a los alumnos a la época prehistórica mediante un juego de rol.
Durante toda una semana, los alumnos formaron parte de diferentes clanes prehistóricos y trabajaron varios aspectos de la vida cotidiana de esta época. Cada día se centró en un tema específico que permitió a los estudiantes investigar y experimentar en profundidad. Empezando por las características físicas de los primeros humanos, donde los alumnos estudiaron las adaptaciones necesarias para su supervivencia en un entorno duro, pasando por la organización social (jerarquía y los roles dentro de los clanes) y la creación de útiles de la vida cotidiana a partir de materiales encontrados en la naturaleza, para acabar explorando la relación del ser humano con el medio ambiente (técnicas de caza y creación de arte) y la religión, donde reflexionamos sobre las creencias espirituales y rituales que formaban parte de las primeras sociedades humanas.


Como cierre de la Narrativa, hemos podido visitar el poblado talayótico de Trepucó y el Museo de Menorca. El asentamiento de Trepucó es uno de los más extensos de la isla y, a pesar de que solo conserva una pequeña parte, hemos podido ver dos talayotes, algunos tramos de muralla, restos de vivienda y un recinto de mesa. Después de recuperar fuerzas con la merienda, hemos ido al Museo de Menorca. Allá, hemos explorado la sección de la prehistoria, y hemos participado en un taller titulado “Interpretamos la muerte”, que recrea el yacimiento arqueológico de la cueva “des Pas” , una cueva natural de entierro. Esta cueva, con un acceso sellado durante muchos años, ha permitido a los arqueólogos descubrir restos intactos como huesos, ajuar funerario, cerámica, pinturas, brazaletes y botones. Su recreación, a medida natural para el taller, nos ha posibilitado observar, analizar e interpretar los objetos encontrados, así como reconstruir el tipo de ritual que se desarrolló en el interior.


Clanes, ha permitido a nuestros alumnos comprender como nuestros antepasados vivían y organizaban sus sociedades. Esta metodología activa ha favorecido el aprendizaje y ha fomentado la colaboración y la creatividad entre los estudiantes, consiguiendo que nuestros alumnos conectaran con el pasado para entender mejor nuestro presente.